Facebook no nos hace felices

Conectarse a Facebook diariamente nos puede afectar negativamente a nuestras emociones, si conseguimos despegarnos de nuestro dispositivo, mejoramos nuestros niveles de satisfacción en nuestra vida, reduciendo los síntomas de depresión y ansiedad. A pesar de ello, Facebook cuenta con nada más y nada menos 2.400 millones de usuarios al mes.

El estudio. La Universidad de Stanford ha realizado una investigación para ver los efectos psicológicos que tiene Facebook en el momento que forma parte de nuestro día a día. Para medir el nivel de adicción que tenían los participantes, se les pagó de manera económica a cambio de que desinstalaran la app de Facebook de sus dispositivos. ¿Cuánto se les pagó? Los más accesibles aceptaron la cantidad de 100 dólares, sin embargo los más “duros de roer” pusieron un precio de 180 dólares.

Durante 30 días se controló tanto las sensaciones de los participantes del grupo (los que desinstalaron Facebook), como las del grupo de control.

Mayor satisfacción. Los usuarios que desinstalaron Facebook de sus dispositivos obtuvieron niveles más bajos de depresión y ansiedad, y, de manera general, una mayor calidad en sus vidas en comparación con el grupo que sí permaneció conectado a Facebook. El estudio marca que los beneficios obtenidos por este grupo son equivalentes a un 25-40% del efecto positivo de ir a una terapia psicológica. Esto viene de que el tiempo que se destinaba antes a Facebook, se invirtió en otras actividades, como por ejemplo ver a amigos o familiares.

Efecto contagio. Pasar menos tiempo en Facebook también trajo consigo una disminución con dispositivos digitales de manera general.  El hecho de no visualizar el contenido que otros usuarios publicaban en sus muros de Facebook, permitió a los participantes más alejados de otras plataformas como Spotify o Twitter, y, con ello, pasar menos tiempo con los dispositivos digitales.

Del mismo modo, el estudio observó que la polarización ideológica de los usuarios disminuyó en el momento que abandonaron Facebook. Concretamente los investigadores vieron que el hecho de estar fuera de la fuente de información de la red social aumentaba la capacidad para poder entender las opiniones contrarias.

Idealización. En 2016, el Servicio Nacional de Salud británico compartió un estudio que se llevó a cabo en Dinamarca el cual había llegado a la misma conclusión; usar Facebook afecta a las emociones de manera negativa. Una de las principales razones es que consumir el contenido que subes a las redes las personas a las que seguimos idealiza nuestras vidas, y algo que es peor, nuestra vida propia.

Soluciones. Sabiendo los efectos negativos de las redes sociales, es importante remarcar que los teléfonos móviles ofrecen la posibilidad de limitar el uso que hacemos. De este modo todo aquel que quiera pasar no más de 15-20 minutos dentro de las redes sociales simplemente tendrá que configurarlo  en su dispositivo y tener la fuerza mental de no cambiarlo una vez que cumplan el tiempo diario.

Un dato importante es que el 43% de los participantes del estudio anterior que desactivaron Facebook, cuando pasaron 9 semanas consiguieron reducir el uso Facebook en 12 minutos, además un 5% no volvieron activar su cuenta.

 

Legatik

Expertos en Privacidad y Protección de Datos

WhatsApp chat
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad